Seguí seguí
DocumentalEl documental sigue en retrospectiva el periplo de vida y obra del artista plástico, Antonio Seguí. Este gran artista argentino, que vive en París hace más de cincuenta años, nunca perdió su impronta cordobesa.
El documental sigue en retrospectiva el periplo de vida y obra del artista plástico, Antonio Seguí. Este gran artista argentino, que vive en París hace más de cincuenta años, nunca perdió su impronta cordobesa.
Viajamos por la Ruta 40 para redescubrir aromas y sabores y distintas historias de cosechadores, productores, comerciantes, indígenas, cocineros, enólogos, viñateros y músicos argentinos que son parte de esta recorrido por las especias.
En el extremo sur del continente americano, existe una isla sumergida que, aún hoy, guarda misterios. Su origen y su evolución esconden una valiosa información sobre las riquezas del Mar Argentino.
La serie se centra en las escuelas secundarias y sus comunidades educativas alumnos/as, docentes, no docentes, directivos/as, familiares y trabajadores - de las distintas escuelas que son las protagonistas.
Un grupo de investigadoras e investigadores especializados en arqueología del conflicto se adentra en distintas regiones de la Argentina para buscar rastros y evidencias materiales de combates históricos del siglo XIX.
A partir del contexto histórico y social de cada época, se narra la biografía de diversos caudillos, indicando quiénes fueron y qué hicieron estas figuras, así como también los feroces y violentos acontecimientos que protagonizaron.
Alberto Haylli fue fotoperiodista y camarógrafo de la ciudad de Junín. Su obra, compuesta por más de noventa mil negativos, permaneció oculta durante años. La serie redescubre vida y obra de Haylli, su particular mirada.
Una serie que se propone "contar" sobre este espacio geográfico, político, social y cultural desde una perspectiva desprejuiciada y no peyorativa.
El cielo no es ajeno a la vida cotidiana y, en muchas de nuestras actividades, lo usamos como guía. ¿Cómo influyen los astros a la hora de diseñar una casa, en la creación de los calendarios o en la navegación?
Descubre la experiencia de la creación en el arte contemporáneo argentino a partir del relato y la acción de sus protagonistas, quienes te muestran cómo y por qué emergen sus obras, además de cuál es el mensaje que desean transmitir.
Renombrados artistas plásticos nos hablan de sus métodos y estilos creativos mientras nos muestran sus obras en sus propios lugares de trabajo.
Artistas consagradas como Susana Rinaldi, Charo Bogarín y Julieta Laso homenajean a grandes cantantes latinoamericanas de la canción a través de su voz y un recorrido por la historia personal que las marcó a lo largo de sus carreras.
Ricardo Ragendorfer sigue los pasos de una de las prisiones más temibles de la historia argentina. En cada episodio, un protagonista diferente.
Se centra en el trabajo que realizan artesanos independientes de Argentina. Excelencia, calidad, autenticidad y creatividad se conjugan con un comportamiento ético y responsable a la hora de transmitir sus saberes.
Una mamá y su hija viven situaciones cotidianas en las que encuentran los elementos de la tabla periódica. Diego Golombek y Julián Lucero las acompañan y nos hablan de ciencia, experimentos y química.
El bitcoin es la criptomoneda más popular del mundo y, sobre todo, fue la primera. En 2009 se creó la cadena de bloques del bitcoin. Quien lo inventó, utilizó el pseudónimo de Satoshi Nakamoto.
Recorrido por la vida y la obra de autores relevantes de las letras argentinas, como Salvadora Onrubia, Antonio Di Benedetto, David Viñas, Rodolfo Fogwill, así como otros hombres y mujeres importantes de la cultura del país.
La física está en todas partes, aunque no nos demos cuenta. Por eso, Alberto Rojo, físico y músico tucumano, irrumpe en nuestra vida para que advirtamos su presencia en las situaciones más cotidianas.
El primer late night show del mundo dedicado enteramente a las matemáticas, aunque conducido por un hombre que de eso no sabe casi nada: Martín Manso, quien aborda los contenidos de matemática del nivel medio desde el humor.
Un viaje a las profundidades del Océano Atlántico para revelar, investigar y documentar los naufragios históricos más destacados que se esconden en la Patagonia.
Esta serie narrada por Elena Roger pretende ser una mirada renovada sobre el continente antártico. Sus cuatro capítulos de quince minutos abordan los temas históricos, ecológicos y sociales más relevantes del continente.
El británico John Roberts viaja a Sudamérica para develar los misterios que rodean a Artigas, el primer caudillo rioplatense cuyo sueño de una democracia gaucha y federal chocó contra los intereses de Buenos Aires y del Imperio portugués.
Desde la emblemática finca Los Álamos, en San Rafael, provincia de Mendoza, la escritora Claudia Piñeiro se da cita con distintos referentes de la cultura para profundizar en la vida y la obra de Jorge Luis Borges.
Un ciclo que explora la enseñanza y la transmisión de la historia. Abordamos las herramientas pedagógicas que incorporan los futuros docentes de esta disciplina y conocemos distintas formas de enseñar y de aprender.
Una aventura científica que nos sumerge en el fondo del mar del sur del país y explora la biodiversidad que la rodea. Además, profundiza en la historia y en la vida salvaje de la región, junro al trabajo de naturistas y científicos.
Pinturas rupestres y arte litográfico de miles de años en el Parque Provincial Cuevas de las Manos, Santa Cruz.
Conservación de la identidad de la familia de origen, siendo un niño adoptado por otra famila.
En la provincia de Quillacollo, municipio ubicado a solo 13 km de Cochabamba, en el corazón de Bolivia, se lleva a cabo la fiesta de la Virgen de Urkupiña.
El orfebre Juan Carlos Pallarols nos enseña la base y las técnicas de la orfebrería. Además conoceremos anécdotas sobre sus inicios y daremos un recorrido por esta profesión.
Si Jorge Newbery no hubiese nacido, no existiría el boxeo y la ciudad habría quedado a oscuras. Gracias a su intervención, muchas actividades llegaron a ser populares y cotidianas.
Serie documental que propone analizar el freestyle rap, la nueva tradición de la juventud, para demostrar su relevancia coyuntural, histórica y política como movimiento juvenil.
Tn grupo de actores con discapacidad se preparó para poner en escena cuatro obras inspiradas en el circo criollo. Cada uno de ellos fue parte de una experiencia enriquecedora en la que afrontaron juntos los desafíos de la actuación.
Historias del rock argentino contadas por sus protagonistas, con testimonios de los grandes del género y de especialistas. El ciclo va más allá de los éxitos musicales y recuerda largas noches de insomnio y discusiones de bar.
Lalo Mir recibe en los estudios Ion a muchas de las figuras representativas de la escena musical argentina. El ciclo ofrece la historia esencial de los artistas, refleja las identidades de época y desgrana acordes y melodías.
Una serie que se propone "contar" sobre este espacio geográfico, político, social y cultural desde una perspectiva desprejuiciada y no peyorativa.
Artistas consagradas como Susana Rinaldi, Charo Bogarín y Julieta Laso homenajean a grandes cantantes latinoamericanas de la canción a través de su voz y un recorrido por la historia personal que las marcó a lo largo de sus carreras.
El cielo no es ajeno a la vida cotidiana y, en muchas de nuestras actividades, lo usamos como guía. ¿Cómo influyen los astros a la hora de diseñar una casa, en la creación de los calendarios o en la navegación?
El orfebre Juan Carlos Pallarols nos enseña la base y las técnicas de la orfebrería. Además conoceremos anécdotas sobre sus inicios y daremos un recorrido por esta profesión.